Resultado da consulta: |
Termo 229: |
zapato s m |
Definición: |
Calzado baixo de pel ou coiro (ou charol ou pana nos casos máis finos) coa sola xer. tm. de coiro e atados con cordóns ou menos frec. amallós, us. nos días de festa, romaría, misa etc.. a penas polas familias máis adiñeiradas. [TRG: 39] [TC: 25] [TRG: 44] [TRG: 50] |
Contexto 1: |
«Logo podían poñé-los carpíns, xocas, madreñas ou zocos. Nos días de garda levaban zapatos.» [VGE: 12] |
Contexto 2: |
«Como calzado poñían zocas e madreñas de madeira, zocos, botas e chalancas de madeira e coiro e, por último, zapatos e botinas feiros soio de coiro.» [VGE: 10] |
Contexto 3: |
«Prós días de chuvia, usábanse as chancas ou as zocas e, prás festas, os zapatos, de tacón baixo e de máis ou menos luxo asegún que os levase.» [O: 276] |
Contexto 4: |
«Dentro de ese realismo podemos apreciar que le traje era el clásico que aún hemos visto en Compostela en pleno siglo XX, y se componía de jubón, calzóns, alguno con los adornos blancos formados por el saliente de los calzoncillos, y otros sin adornos ceñidos por debajo de las rodillas, camisa, que muchos llevan remangadas por el trabajo, medias zapatos y el pelo corto.» [TG: 26] |
Contexto 5: |
«En el folio 41 "representa un paisano debajo de un árbol al parecer recién podado, con el típico traje labrego de diario; chaleco por encima de la chaqueta; calzón; cirolas por debajo; medias blancas de lana y zapato bajo. El color de la chaqueta y calzón es pardo, lo mismo que la monteira. Debajo del brazo una chaqueta. En la espalda un morral de redecilla."» [TG: 27] |
Contexto 6: |
«Está llena una caldera (sella) y cubre su cabeza blanca cofia. Viste chambra, chaquetilla, saya, mantelo, media blanca y zapatos.» [TG: 27] |
Contexto 7: |
«El de la zanfoña, hombre fuerte y barbudo, viste chaqueta, doble chaleco, calzón, cirolas, polainas y zapatos. El sombrero es redondo y sobre sus hombros, abrochado por el cuello, un grueso capote.» [TG: 27] |
Contexto 8: |
«El gaitero, segundo personaje de la escena, luce en la cabeza repinicada monteira con la punta de candil hacia delante. Compone su vestimenta: chaqueta, chaleco, calzón, cirolas, polainas y zapatos.» [TG: 27] |
Contexto 9: |
«Detrás del gaitero un "petimetre", tocado de sombrero redondo, cercenado frac, chaleco, calzas, medias blancas y zapatos. En la diestra empuña alto bastón.» [TG: 27] |
Contexto 10: |
«En sus cuadros [Dionisio Fierros Álvarez] podemos conocer con detalle toda la indumentaria desde la alta montera hasta los zuecos o zuecas y también zapatos pasando por las piezas de hombres y mujeres en quietud o movimiento y así lo mismo vemos al mozo apoyado en su varapu o bailando la muiñeira, la familia descansando, la pareja de lucenses sentados o la moza y la rueca, con su peinado de raya al medio, la cofia, el lujoso pañuelo de vivos colores y el blanco brillante de la lana con su bordado contenedor para sujetar la lana.» [TG: 27] |
Contexto 11: |
«Pero el que parece ser el [traje] patronímico, aunque en algunas comarcas poco usado, se compone de chaqueta parda, chaleco de grana ribeteado con terciopelo o con filetes de seda, y botones de filigrana, pantalón pardo o de pana negro, polainas de paño, zapato con botón o lazo, camisa punteada y sujeta con botón doble de plata al cuello, montera con ribetes bordados de seda y un palo no muy largo en la mano.» [TG: 28] |
Nota: |
De camiño ao lugar da festa xer. levábanos na man. |