A procura retornou 322 entradas:
Resultado da consulta: | |
Termo 236: | chaqueta s f |
---|---|
Definición: | Peza da vestimenta exterior de ambos os sexos que cobre o tronco, de mangas longas e aberta por diante, mais que xer. se pode fechar con botóns, descendo un pouco abaixo da cintura, vestíndose xer. por encima da camisa (e/ou o chaleco nos homes). [TRG: 44] [TRG: 46] [TRG: 55] |
Contexto 1: | «Por riba da camisa poñían o xustillo, que cinguía e levantaba o peito, e logo, según a ocasión, a chambra ou o xubón, o dengue ou a chaqueta, ou ben mantón de la merina, floreado, de cachemir...» [VGE: 11] |
Contexto 2: | «Co picote elaboraban mandís, saias, chaquetas, corpiños, calzóns, mantelos, mantelas...» [VGE: 10] |
Contexto 3: | «De la e pano eran dengues, chaquetas, mantelos, corpiños, saias, refaixos, calzóns, polainas, chaleques, puchos, monteiras, panos de cabeza, panos do pescozo, medias, carpíns, mantos...» [VGE: 10] |
Contexto 4: | «As teas máis finas tales como o pano sedán, veludo, etc. Usábanas xeralmente para adornar dengues, mantelos, chaquetas, calzóns, etc.» [VGE: 11] |
Contexto 5: | «Por riba do chaleque ou xubón poñían a chaqueta que podía ser curta, afrancesada, ou máis longa e con remontas.» [VGE: 12] |
Contexto 6: | «O fío retorcido, case sempre de lá, úsase en xeral pra calcetar coas agullas correntes que o mercado proporcioa; esí se fan chaquetas, chambras, medias, etc.» [O: 250] |
Contexto 7: | «Denantes, e prós días de festa, era corrente o uso do corpiño, especie de chaqueta cinguida, curta, con solapas, mangas longas e adornos de terciopelo, que remataron por empregar somentes as costureiras e que, en cabo, desaparecéu de todo.» [O: 276] |
Contexto 8: | «O traxe da terra de Muros tiña unha certa persoalidade que o distinguía dos demáis: (...) chaqueta de raso negro e, por riba dela, un pano de crespón que cruza sobor do peito e ata as súas puntas na cintura, por detrás, deixando dependural-o sobrante.» [O: 277] |
Contexto 9: | «A chaqueta, de pano verde, castaño ou azul, moi pouco aberta de solapas, ía case sempre sobor dun hombreiro.» [O: 280] |
Contexto 10: | «O pantalón presupón, craro está, o abandoo das polainas, non tardando logo en ser adoptada a chaqueta e o chileque ó uso corrente.» [O: 283] |
Contexto 11: | «Andan de cote sen chaqueta e na cabeza levan a boina.» [O: 285] |
Contexto 12: | «Encaramado se halla un paisano cogiendo fruta, vestido de chaqueta corta y calzón, sombrero en la cabeza, pierna y pies desnudos.» [TG: 27] |
Contexto 13: | «En el folio 41 "representa un paisano debajo de un árbol al parecer recién podado, con el típico traje labrego de diario; chaleco por encima de la chaqueta; calzón; cirolas por debajo; medias blancas de lana y zapato bajo. El color de la chaqueta y calzón es pardo, lo mismo que la monteira. Debajo del brazo una chaqueta. En la espalda un morral de redecilla."» [TG: 27] |
Contexto 14: | «El de la zanfoña, hombre fuerte y barbudo, viste chaqueta, doble chaleco, calzón, cirolas, polainas y zapatos. El sombrero es redondo y sobre sus hombros, abrochado por el cuello, un grueso capote.» [TG: 27] |
Contexto 15: | «A su derecha el de las ferreñas, más joven, de sombrero, chaqueta, calzón y descalzo de pierna y pie.» [TG: 27] |
Contexto 16: | «El gaitero, segundo personaje de la escena, luce en la cabeza repinicada monteira con la punta de candil hacia delante. Compone su vestimenta: chaqueta, chaleco, calzón, cirolas, polainas y zapatos.» [TG: 27] |
Contexto 17: | «Pero el que parece ser el [traje] patronímico, aunque en algunas comarcas poco usado, se compone de chaqueta parda, chaleco de grana ribeteado con terciopelo o con filetes de seda, y botones de filigrana, pantalón pardo o de pana negro, polainas de paño, zapato con botón o lazo, camisa punteada y sujeta con botón doble de plata al cuello, montera con ribetes bordados de seda y un palo no muy largo en la mano.» [TG: 28] |